Totoralillo Norte, un soplo vida

Especies de flora y fauna de Totoralitto Norte

Precisamente cuando la naturaleza festeja el Desierto Florido más abundante de los últimos 20 años, se agrega un nuevo motivo para conocer el ecosistema de Totaralillo Norte, uno de los grandes escenarios naturales del borde costero de la comuna de La Higuera.

“El impacto que podría generar en la flora y fauna de una zona ecológica única en el mundo” fue una de las razones que tuvo en cuenta el Comité de Ministros para sumar un nuevo rechazo al proyecto portuario-minero Dominga. Una decisión que en estos días ha recibido tantos aplausos de ambientalistas y científicos como críticas de economistas y empresarios y que, pese a la polémica, no es definitiva. Aún quedan instancias de apelación, como el Tribunal Ambiental que hace pocos meses aprobó el proyecto cercano de Cruz Grande.

Lo que sí es seguro, es que se ha ganado tiempo. Un soplo de vida que se puede aprovechar para conocer más sobre Totoralillo Norte y su biodiversidad, que no es sólo el mundo oceánico que se desarrolló en torno a la corriente de Humboldt. La vida en la superficie de la llamada “área de influencia” del proyecto minero, fue descrita en su propio Estudio de Impacto Ambiental (EIA) dando cuenta, inevitablemente, de su riqueza y vulnerabilidad.

Al sector se accede por la Ruta 5 Norte, para luego desviarse por la ruta D-190 hasta la entrada a Totoralillo Norte. Allí habitan 127 especies silvestres, 94 de ellas nativas. Mayoritariamente se trata de aves (74,5%), seguidas por los mamíferos (13.8%) y los reptiles y anfibios se presentan en menor medida.

Entre los mamíferos terrestres, destaca el más grande que vive Chile: el Guanaco (Lama guanicoe). Esta especie está clasificada en Peligro de Extinción entre Arica y Los Lagos. En Totoralillo Norte las manadas de guanacos permanecen todo el año, realizando todas sus actividades vitales: refugio, alimentación - su dieta se compone de hierbas, arbustos y cactus- y reproducción. Según el EIA, habría “pérdida de hábitat” y “alteración en la abundancia y distribución” de esta especie desde el inicio de las obras.

Loro Tricahue posado en un roquerío
Entre las aves se encuentra el Loro Tricahue (Cyanoliseus patagonus), que registra colonias con “actividad reproductiva y presencia de juveniles” en la zona de interés del proyecto. El Tricahue se encuentra en Peligro de Extinción en Atacama y Coquimbo, donde quedan unos 3.000 ejemplares según una investigación del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena. Acá acostumbra dormir sobre los cactus, entre los que prefiere a los Copaos. Eso sí, tiene la precaución de eliminar las espinas de las puntas antes de pernoctar. En su caso, se repiten las estimaciones de pérdida de hábitat y alteración de su cantidad y distribución por causa del proyecto.


Las flores como respuesta


Especies como el loro Tricahue viajan unos 40 kms alrededor de su territorio, versus algunos mamíferos pequeños y reptiles que se desplazan muy poco o muy lentamente. Cuando se refiere a especies nativas, entre las medidas de mitigación de los proyectos industriales son frecuentes las estrategias de ahuyentar y re-localizar animales. Un ejemplo se describe en el EIA citado: “En el caso de que las obras requieran la utilización de explosivos, un especialista en fauna silvestre, realizará una supervisión de los alrededores del punto de la explosión, para evaluar la presencia y posibilidad de afectación de especies nativas. Si el especialista determina la presencia de estas especies (…) se programará un plan de rescate y re-localización de este tipo de fauna”.

Lo que no contiene el estudio es una mirada de conjunto, que tampoco se exige en la institucionalidad ambiental. Ello es relevante si se recuerda que sólo a 5 kilómetros al norte de Totoralillo, en Punta Mostacilla, se está instalando el puerto de CAP Minería Cruz Grande, asegurando un doble estrés a las especies silvestres.

Las plantas mineras, acueductos, relaveductos y otras instalaciones, además de desplazar a los animales, afectan la flora que necesitan para alimentarse y refugiarse, la que también sería re-localizada fuera de las áreas de intervención.

Detalle de furtos de papayo chileno
La flora de Totoralillo Norte presenta altos niveles de endemismo, donde están presentes especies emblemáticas de la Región de Coquimbo como el Lucumillo y otras muy amenazadas, como el cactus Simulador, en Peligro Crítico, que según CONAF, recibiría un “impacto significativo” si Dominga se emplaza en el reducido espacio donde habita. En sus observaciones, la Corporación Forestal considera insuficientes los planes de rescate y trasplante  de las especies vegetales, el tiempo de monitoreo (2 años) y los indicadores de éxito, advirtiendo que se perdería el 25% de los cactus y de Papayo Chileno “por la sola ejecución del proyecto”.

“La tierra es insultada y ofrece sus flores como respuesta” escribió el filósofo Tagore hace muchos años y el Desierto Florido que cubre Totoralillo Norte en estos momentos parece probarlo. Sus 12 especies en estado de conservación - 6 cactus, 3 arbustos y 3 plantas geófitas- lucen particularmente embellecidas junto al resto de la flora del sector. Sólo falta conocerlas y reflexionar sobre un destino que aún no termina de escribirse.

Cactus


Cacto Maza (Neoporteria wagenknechtiiEspecie Nativa. Vulnerable. Habita en lomas y laderas rocosas de Coquimbo en un área muy pequeña, llegando sólo hasta Tongoy por el Sur. Alcanza hasta 60 cm de altura, es erecto y ensanchado hacia arriba. Sus espinas, hasta 14 por areola, son gruesas y de color gris parduscas. Tiene flores rosadas, de tamaño variable y un fruto rojo con trozos de fieltro gris.

Primer plano de cactus Copao
Copao (Eulychnia breviflora) Especie Nativa. Preocupacion menor. Es un cactus columnar ramificado, que alcanza hasta 3 metros de alto. Su fruto es una tuna redonda, de unos 6 cms. de diámetro, tiene una carne blanca y ácida, rica en vitamina C y potasio. Las flores del Copao tienen forma de campana, y son de color blanco-rosadas con bordes más oscuros. Su tubo floral está cubierto de escamas y areolas con fieltro oscuro y largos pelos amarillos dorados, lanosos y crespos, que cubren la flor y el fruto. En este último caso, cuando la tuna está madura, los vellos caen en su totalidad. Vive en terrazas y laderas rocosas, desde Antofagasta a Coquimbo.

Cunze, Quisco de Huanta (Pyrrhocactus eriosycioides var.domeykoensis) Especie Nativa. En Peligro. Es una planta solitaria, semiesférica a alargada, de hasta 35 cm de altura, que crece en roqueríos de la III y IV Región. Se distingue por sus largas espinas pardas, que se curvan suavemente y esconden su verde cuerpo, dando un aspecto de nido.  Posee entre 13 y 21 costillas y sus flores son angostas, claras y con una línea rojiza. Su fruto es verde-rojizo.

Sandillón, Asiento de la suegra (Eriosyce ihotzkyanae) Especie Endémica. Vulnerable. Se encuentra sólo en las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Es una planta solitaria, esférica y de gran tamaño, de hasta 55 cm de diámetro. Su ápice es lanoso y algo hundido. Tiene espinas curvadas hacia arriba, generalmente amarillentas. Regala numerosas flores, hasta 75 por corona, que son de color amarillo-rojizas. Da un fruto seco, de 4 cm de largo, revestido de lana, en el extremo superior.

Quisquito, Cacto rosado (Neoporteria aff. litoralis) Especie Endémica. Vulnerable.
Tiene forma globosa a cilíndrica, de color verde o verde-grisáceo. Puede crecer como una columna simple o ramificado desde la base. Sus espinas son muy variadas, densas o escasas rectas o encorvadas, amarillas o marrón. Lo que sí lo distingue son sus flores numerosas, a veces más de una por areola, que rodean el ápice en forma de corona de color rosado o púrpura, a veces amarillas o blancas en el interior. Se encuentra desde la III a la VIII región.

Detalle flores
Simulador (Pyrrhocactus simulans) Especie Nativa. En Peligro Crítico. Su distribución está tan restringida, que abarca menos de 90 Kms, desde El Trapiche por el norte, en el sistema de cerros y llanos desde la Quebrada Choros al sur, y hacia el poniente sin llegar a la costa. Por ello, para CONAF, esta es una especie que recibiría un “impacto significativo” por el emplazamiento de Dominga. Este cactus es globoso cuando joven y con la edad se va alargando y ramificando. Su epidermis es verde grisácea con areolas con fieltro naranjo pardo grisáceo. Espinas gris oscuras. Flores grandes de color rojo vivo, en forma de campana y de 4 cm de longitud. Fruto rojizo.




Arbustos


Guayacán, Palo Santo (Porlieria chilensisEspecie endémica. Vulnerable. Alcanza hasta 4 metros de alto. Su madera es dura y hermosa, amarilla en la periferia y negro-verdosa en el centro. En sus ramas gruesas y tortuosas, cuelgan hojas perennes y flores hermafroditas, pequeñas y violáceas y frutos en forma de cápsula morada. Su madera es usada en fabricación de artesanías y obras de arte.
En medicina popular se emplea para dolores principalmente para combatir dolores reumáticos y de gota, para estimular el flujo sanguíneo y la sudación.

Detalle de hojas y frutos
Lucumillo (Myrcianthes coquimbensis)
Especie endémica, en Peligro.  Conocido también como el “Arrayán de La Serena” habita en los roqueríos costeros exclusivamente de la Región de Coquimbo, siendo la comuna de La Higuera el sector más norteño donde se lo encuentra. Es un arbusto globoso, que alcanza alturas no más allá de 2 metros. Posee hojas elípticas y aromáticas, flores blancas y frutos carnosos de rojo intenso en la madurez, características que le dan un alto valor ornamental.

Papayo Chileno (Carica chilensis)
Especie Nativa, en Peligro. Se le llama también Palo Gordo o Monte Gordo por su característico tallo suculento, corto y grueso. Es la especie más austral de las papayas (Caricáceas), por lo que se adaptó fisiológicamente al ambiente del litoral y hoy se encuentra entre la III y V Región, especialmente en Coquimbo. Puede alcanzar los 4 metros de altura, tiene flores de cinco pétalos, rojizas por fuera y verdes por dentro, y su fruto es una baya café verdoso, de interés frutícola por su parentesco con la papaya tropical.

Geófitas


Conanthera urceolata, sin nombre común.
Endémica Rara En Peligro Es una pequeña planta bulbosa, que brota sólo en años lluviosos. Tiene unos 5 cm de altura. Su tallo está desprovisto de hojas y en su ápice se abre una corona de flores que cuelgan hacia abajo. Tienen de 6 pétalos y son blancas, al igual que sus sépalos (hojas que parecen pétalos) los que tienen también nervios grises y puntos lilas en su interior, crece en zonas muy áridas, obteniendo el agua de la camanchaca o humedad costera

Patricio Novoa
Zoellnerallium serenense, sin nombre común.
Nativa, en Peligro. Es una liliácea 40 cm, bulbosa, sin olor perceptible y de aspecto similar al cebollín, con  un tallo verde ceniciento y filamentos libres que dan lugar a una inflorescencia con 3 a 12 pequeñas flores blanquecinas. Se distribuye en las regiones de Atacama y Coquimbo.*

Valeriana (Valeriana senecioides) Endémica, en Peligro. Posee un tallo leñoso en la parte inferior, que se ramifica y extiende hasta 50 cm de altura, velloso y con glándulas caducas. Hojas partidas, de 5 a 13 cm de longitud, con segmentos irregularmente lobulados. Sus flores se ubican en racimos de 15 a 20 cm de longitud, decreciendo hacia el ápice.  Son flores hermafroditas, con una corola ancha y en forma de embudo, compuesta por 5 pétalos amarillentos. Crece en las terrazas litorales, protegida por grandes rocas.

Imágenes: Carica, Eulychnia breviflora, Pyrrhocactus simulans y Nothoscordum serenense, son de autoría de Patricio Novoa; Guanaco pertenece a Christian Ostrosky y Loro Tricahue pertenece a José Miguel Taiba. Todas con licenccia CC.

*La ficha y la imagen de Zoellnerallium serenense corresponden Nothoscordum serenense Ravenna actualmente integrada a la especie Zoellnerallium serenense

Fuentes: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero-portuario Dominga
Catálogo de especies en estado de conservación del Ministerio de Medio Ambiente
Catálogos de especies Fundacion Philippi y Chile Flora
Historia Natural del Loro Tricahue en el Norte de Chile, BIOULS
Share on Google Plus

Escrito por Lucía Escobar Meza

¿Te gustó esta nota? Ven y disfrútalo… y no olvides dejar tu comentario Playas, campos, arqueología, cultura, artesanías, expediciones, paseos y leyendas de la provincia del Choapa

0 comentarios: