Y casi sin proponérselo ni ser parte de su historia, en un minuto descubrió el gusto por el patrimonio. “Es básicamente esto: retratar lugares para que no pasen al olvido. Aquí tenemos terremotos, temporales, y pese a todo eso siguen resistiendo el paso del tiempo varios lugares. ¡Como me gustaría tener una foto de la antigua oficina de correos de La Serena!”.

En 2012 participó en la “Guía de Patrimonio Indígena”, un catastro de petroglifos, geoglifos y tejedoras indígenas que se plasmó en un libro del mismo nombre. Por esa época también realizó un registro fotográfico para el Museo Gabriela Mistral de Vicuña y otro de fiestas religiosas de la provincia de Elqui.

Bautizada primero como Cervecería Alemana y luego Cervecería Chilena, allí manos serenenses daban vida a preparaciones de Malta, Pilsener y Lager en innovadores envases de la época. En 1950 se convertiría en la planta CCU de La Serena, produciendo sus propias cervezas y gaseosas hasta 1999, cuando cerró sus puertas.
El mismo proyecto abarcó la fábrica de cemento Juan Soldado, la compañía industrial de cemento más moderna de Sudamérica a mediados del siglo pasado y Lambert, la fundición de cobre de Las Compañías que marcó un hito en la industria metalúrgica de la segunda mitad del siglo XIX, con la incorporación de modernas tecnologías como el horno de reverbero y cuyo desarrollo permitió la construcción del primer ferrocarril de la región.
“Este fue mi primer proyecto “solista”. Además de lo grande que fue todo, llegar a cada una de las estaciones, puente y túneles, te deja como que viviste una historia olvidada, que las (nuevas) generaciones jamás se van a enterar. Imaginar como hicieron esos túneles, como llegaron esas
estructuras de hierro a esos lugares… muchas preguntas sin responder”.
Desde la Estación Chañar, la primera desde el norte de la región, pasando por Pejerreyes en Limarí y Quelón en Choapa, Campos capturó líneas, señaléticas, copas de agua… recorrió túneles y buscó ángulos desde arriba y abajo de los puentes metálicos que a más de 40 años de abandono aún mantienen su escultural belleza y parecen esperar el rugido del Longino, lanzando sus brazas.
“Vías en Silencio, dio mucho trabajo. Descubrí lo grande que es la región… Pensé que iban a ser unos 80 lugares, y fueron casi 200. A veces tenía que preguntar donde quedaba tal estación, y la gente me hacía sentir lo mucho que extrañaban el tren. Me preguntaban si iba a volver a pasar de vuelta. Eso me daba tristeza”.
El resultado fue expuesto en distintas salas de la región, pero aún se puede ver en cualquier momento gracias a la web Vías en Silencio creada por Campos.
Actualmente está abocado a su último proyecto patrimonial, llamado Camposantos del Elqui. Se trata de un Fondart del mismo formato que el “Vías en Silencio”, que recorre 24 cementerios tradicionales, desde Punta Colorada por el norte hasta Tongoy por el sur. Sus fotografías se expondrán entre agosto y noviembre de este año en las comunas de La Higuera, Paihuano, La Serena, Coquimbo y Ovalle. Aún no lo termina, pero ya está pensando en replicarlo en 2018 en las provincias de Limarí y Choapa.
Tras todos sus trabajos, para el fotógrafo Cristián Campos recuperar la historia visual de la Región de Coquimbo tiene una simple y clara recompensa “la tranquilidad de que no se va a olvidar”.
Mira el álbum de Cristián Campos que tenemos en nuestro Facebook:
Fotógrafo del Patrimonio
Posted by TurismoChoapa on miércoles, 24 de mayo de 2017
0 comentarios:
Publicar un comentario