La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt es considerado uno de los paraísos naturales del país y es uno de los cuatro Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Coquimbo. Abarca el territorio de las Islas Choros y Damas, más la Isla Chañaral (de la III Región). Las mismas islas poseen dos reservas marinas de una milla náutica de protección (Choros-Damas y Chañaral).
Es el hogar del 80% de los Pingüinos de Humboldt del mundo, de ballenas azules y delfines nariz de botella, entre algunas de sus especies más emblemáticas.
Su reconocida belleza escénica, y su condición como lugar privilegiado para la observación de cetáceos y fauna marina ha hecho que el turismo alcance un crecimiento exponencial en esta Reserva Nacional, pasando de menos de 1000 visitantes en 1998 a más de 53 mil en 2015. Se estima que el turismo genera ingresos por $1.600 millones al año. Además, el borde costero de La Higuera posee 15 áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, principalmente locos y machas. Esta pesca artesanal sustentable ha generado un valor económico de $1.990 millones (2014) para la zona.
Este sitio es considerado por la UNESCO como uno de los 35 puntos calientes de biodiversidad del planeta, es decir como un lugar de alta concentración de especies endémicas que no se encuentran en ningún otro sitio de la tierra, por lo que se considera que su conservación (o no) puede tener un enorme impacto en la seguridad de la biodiversidad mundial.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), de las ecorregiones marinas presentes en Chile, el “Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt” es la única catalogada como de alta prioridad para la conservación. Sin embargo, y pese a que Chile es parte del Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas (para conservar los ecosistemas marinos más frágiles, importantes o singulares del planeta), sólo una mínima parte de esta ecorregión se encuentra bajo protección.
![]() |
Por segunda vez en menos de una década, la comuna de La Higuera se ve enfrentada a proyectos industriales que amenazan su importante biodiversidad. En 2010, Barrancones fue la última de 3 centrales termoeléctricas que tuvieron que retirar sus proyectos debido a la fuerte presión social.
Hace sólo unos días, el Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo recomendó aprobar el proyecto-minero portuario Dominga pese a las distintas observaciones presentadas por CONAF y SERNAPESCA en el proceso (organismos que tienen la tuición de la Reserva Nacional y las Reservas marinas respectivamente) y a las numerosas objeciones hechas por organizaciones ciudadanas y ambientales como Chao Pescao, Oceana y MODEMA.
La siguiente y última etapa es que la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo, analice los antecedentes y decida si aprueba o rechaza la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto minero portuario Dominga.
En la recta final de la tramitación ambiental de Dominga, la campaña #SalvemosLaHiguera cobra fuerza y urgencia. Entre sus acciones, además de la velatón convocada para esta noche La Serena, se pide a la ciudadanía firmar por esta causa y compartir cualquiera de los videos virales donde artistas, científicos y habitantes de la comuna explican su rechazo al proyecto.
Imagen Principal: Eduardo Sorensen, Oceana Chile
0 comentarios:
Publicar un comentario