El más exitoso cazador de exoplanetas, el Observatorio La Silla de ESO, recibirá una nueva arma para su búsqueda de mundos distantes. Se trata de MASCARA, una batería de cámaras que permitirán monitorear prácticamente todo el cielo visible. Su principal objetivo será encontrar los exoplanetas en tránsito más brillantes y se espera que pueda proporcionar un catálogo de los objetivos más brillantes para futuras misiones de caracterización de planetas extrasolares.
El telescopio de 3,6 metros de La Silla se encuentra equipado con el espectrógrafo HARPS (acrónimo en inglés del Buscador de Planeta por Velocidad radial de Alta Precisión ), el más exitoso buscador de exoplanetas de baja masa del mundo a la fecha. La cosecha de descubrimientos de HARPS ha superado todas las expectativas e incluye una población excepcionalmente rica de súper-tierras y planetas del tipo Neptuno orbitando estrellas similares a nuestro Sol.
Entre sus descubrimientos más importantes en el ámbito de los exoplanetas destaca el encuentro, por primera vez, de tres mundos posiblemente habitables en la Constelación de Acuario. El hallazgo, revelado en mayo de 2016, fue descrito por los científicos como "un paso gigante en la búsqueda de vida en el universo".
La carrera por encontrar el primer planeta similar a la Tierra está que arde. Ahora, con HARPS y MASCARA, el Observatorio La Silla corre con ventaja.
![]() |
Cámaras de MASCARA |
MASCARA comenzará sus operaciones hacia fines del 2016, aprovechando las excelentes condiciones de observación existentes en La Silla. El observatorio ubicado a 160 kms. al noreste de La Serena, se convertirá en la segunda estación en contar con este equipo, que ya funciona en el Observatorio Roque de los Muchachos, en La Palma, Islas Canarias.
Imagen principal: Impresión artística de un exoplaneta del tipo Júpiter caliente, en la constelación de Cáncer, donde se descubrió un número superior a lo previsto de estos planetas. El resultado se obtuvo utilizando diversos telescopios e instrumentos, entre ellos, el espectrógrafo HARPS del Observatorio La Silla. ESO.
0 comentarios:
Publicar un comentario