8 cosas que un coquimbano debe saber sobre el Pisco

Vista bodega subterránea

La investigación del doctor en Historia Pablo Lacoste y su equipo reveló importantes antecedentes históricos, que avalan que el Pisco nació en Chile, específicamente en el Valle del Elqui. Motivo de orgullo claro, y una tremenda razón para apropiarse de este enorme patrimonio.  Aquí, las 8 claves de la historia del pisco en la región, que todo coquimbano debe conocer:
  1. La frase “tres botijas de Pisco” es el registro más antiguo de la palabra “pisco significando aguardiente de uva en América. El texto se encontró en el inventario de la Hacienda La Torre de Pisco Elqui, (comuna de Paihuano). Data de 1733 y fue conservado en el Archivo Nacional. Entonces y ahora, el concepto “pisco” en Chile es exactamente el mismo.
  2. La Hacienda La Torre es la primera pisquera de América y funcionó hace 300 años. Tenía una viña de 11.000 vides. En sus bodegas había lagares, 50 tinajas para elaborar y conservar vinos y equipamiento de cobre para destilar aguardiente, tales como fondos, pailas y cañones. Allí se elaboró pisco entre 1727 y 1733.
  3. La uva moscatel es clave para la calidad y el aroma de los destilados del Norte Chico. Mientras en la zona central el aguardiente se preparaba a partir de borras y orujos, la notable adaptación de esta cepa a los valles de Elqui, Limarí, Choapa y Huasco, dio vida a un aguardiente considerado superior desde la época española. Los primeros registros de uva moscatel en Chile datan de 1614. La vinicultura regional se había iniciado poco después de la fundación de La Serena, en 1544.
  4. En la colonia, Coquimbo lideró la fabricación de alambiques. Este artefacto es el responsable de convertir el vino en aguardiente, con la magia de la destilación. Los hábiles artesanos de cobre del Norte Verde elaboraban todo tipo de instrumentos de cobre, siendo el alambique el más complejo de ellos. Sus creaciones se despachaban dentro y fuera del Reyno de Chile. Fue tal su reputación e importancia que se convirtieron en un gremio único de esta zona: los fragueros del cobre.
  5. Los arrieros crearon las primeras rutas del Pisco y el alambique. Ellos fueron fundamentales para llevar los productos regionales a mercados más distantes, una labor de grandes dificultades y peligros. Por el sur llegaban hasta el Bio-Bío; por el norte, a la Villa Imperial de Potosí (actual Bolivia) y por el este, hasta el puerto de Buenos Aires.
  6. En 1883 se registra la primera etiqueta pisquera de la región, Pisco Ytalia. Pertenecía a Juan de Dios Pérez de Arce quien es considerado uno de los precursores de la industria en el Elqui. Aunque sus creaciones no sobrevivieron, su nieto Ernesto Munizaga Pérez de Arce, se casó con la heredera del Fundo Los Nichos. Sus descendientes controlan hoy la pisquera activa más antigua de Chile, fundada en 1868.
  7. La Denominación de Origen del Pisco es la más antigua de América y segunda a nivel mundial. A través de un decreto de 1931, se creó la “región pisquera” que incluye las regiones de Atacama y Coquimbo. El decreto también especificó las características que debía tener el destilado para poder llamarse Pisco.
  8. Un buen pisco es el perfume del Valle del Elqui, concentrado en unas gotas: El historiador Pablo Lacoste dice que para disfrutar un pisco puro de calidad, hay que llevar la copa a los labios “sentirlo (y luego) mojar la punta de los dedos y colocar una gota detrás de cada oreja como si fuera un perfume porque el pisco es un perfume. El pisco es una esencia (…) el pisco es la esencia de los moscateles, es la esencia del Valle del Elqui, es la esencia de todo ese territorio, de ese paisaje, concentrado en unas gotas”. Míralo en el siguiente extracto del programa Cultura Verdadera:



Imagen principal: Chile Pisco Tour/IMG_2378; autor: Kim Howard; Fuente; Licencia CC by-NC 2.0
Share on Google Plus

Escrito por Lucía Escobar Meza

¿Te gustó esta nota? Ven y disfrútalo… y no olvides dejar tu comentario Playas, campos, arqueología, cultura, artesanías, expediciones, paseos y leyendas de la provincia del Choapa

0 comentarios: